En Huánuco, la Semana Santa se convirtió en una oportunidad para que los piscicultores del Alto Huallaga, involucrados en proyectos de desarrollo alternativo, comercializaran 13.55 toneladas de pescado amazónico, generando ingresos cercanos a los S/205 000. Esta iniciativa fortaleció la economía local y promovió una alternativa sostenible a los cultivos ilegales de hoja de coca.
Las ferias, celebradas en los distritos de Rupa Rupa (Tingo María) y Cachicoto (Monzón), fueron impulsadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Con los nombres “El Pescadito Tingalés” y “Gran Feria del Pescadito Cachicotino”, las actividades congregaron a miles de personas que compraron pescado fresco de especies amazónicas como paco, gamitana, tilapia y paiche.
Gracias a estas ferias, las familias productoras de la región lograron vender un total de 13.55 kilos de pescado. En total, los piscicultores obtuvieron S/204 759. La venta se realizó en puntos estratégicos de los distritos de Tingo María y Monzón, incluyendo el frontis de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, el Estadio IPD, y el Mercado Reactiva de Tingo María.
En el Valle de Monzón, las ferias se distribuyeron en diversas zonas, destacando Cachicoto y los caseríos aledaños, lo que permitió un acceso más amplio para los consumidores.

Promoción de otros productos locales
Además de la venta de pescado, las ferias incluyeron la promoción de otros productos típicos de la zona, como chocolates, miel de abeja, quesos y chifles, todos elaborados por organizaciones productoras de la región. La iniciativa también buscó destacar la calidad de estos productos y fomentar su comercialización dentro de un marco legal y sostenible.
En el marco de las ferias, Devida organizó una degustación gratuita de 1000 tazas de café de especialidad en Tingo María, que permitió a los asistentes conocer el sabor y las características del café producido en el Alto Huallaga. La actividad incluyó una demostración del método V60, que destaca las particularidades del café local.
Impulso al desarrollo alternativo
Las acciones realizadas durante las ferias forman parte de un esfuerzo más amplio para promover el desarrollo alternativo en el Alto Huallaga. La región, históricamente afectada por la producción ilícita de hoja de coca, busca diversificar sus actividades económicas mediante la implementación de proyectos productivos sostenibles, como la piscicultura y la producción de café de especialidad.