El miércoles 7 de mayo se estrenó «Natsabainti: Voces de resistencia», un nuevo documental impulsado por la organización internacional Oxfam. El audiovisual se centra en la experiencia de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau) y su uso de la radio como herramienta de articulación frente a diversas amenazas que afectan a la Amazonía peruana.
La producción muestra cómo esta federación, que agrupa a más de 30 comunidades indígenas de pueblos como los shipibo-konibo, asháninka, isconahua y awajún, utiliza el programa radial Informativo Feconau para informar, unir y fortalecer a las comunidades en torno a temas como la deforestación, el narcotráfico y la expansión de monocultivos.
Una región en riesgo
De acuerdo con datos de Global Forest Watch, la región de Ucayali ha perdido 790 mil hectáreas de bosque desde 2001, lo que la ubica entre las más afectadas por la deforestación en el país. Además, según diversas organizaciones, esta es actualmente la región más peligrosa del Perú para los defensores ambientales.

En este contexto, el documental expone cómo el programa Informativo Feconau, emitido en lengua shipibo-konibo, ha sido una herramienta clave para generar conciencia en las comunidades sobre estos problemas y promover una respuesta organizada desde el territorio.
El papel de la lengua originaria
Creado en la década de 1980, Informativo Feconau ha sido durante décadas una fuente central de información local. La transmisión en lengua materna ha permitido un mayor alcance y comprensión dentro de las comunidades. “En nuestra lengua nosotros entendemos mucho mejor, por eso no dejamos de comunicarnos en nuestra lengua materna y es lo que hace nuestra radio”, declaró Graciela Reátegui, presidenta de Feconau y lideresa shipibo-konibo.
Nuevas temporadas y temas urgentes
En 2024, Oxfam, con apoyo de la Climate and Land Use Alliance (CLUA), impulsó una nueva temporada del programa. Esta edición amplió su cobertura geográfica y temática, abordando temas como los incendios forestales, la pesca ilegal, la trata de personas y el narcotráfico, entre otros.

Además de reportajes y entrevistas, el programa incluyó diálogos comunitarios con el objetivo de visibilizar propuestas de desarrollo sostenible elaboradas desde las propias comunidades indígenas.
Testimonio audiovisual
«Natsabainti: Voces de resistencia» se presenta como un registro del papel que puede desempeñar la comunicación indígena en la protección de los territorios amazónicos. A través de la radio, las comunidades no solo informan, sino que también refuerzan sus lazos culturales y sociales en un entorno marcado por la violencia y la presión externa.
El documental destaca cómo la radio se ha convertido en una herramienta estratégica para enfrentar riesgos crecientes, defender los derechos colectivos y preservar las lenguas originarias.