miércoles 14, mayo 2025

Ecoturismo y participación comunitaria fortalecen la conservación del ACR Cordillera Escalera

Creado en 2005, este espacio protegido en San Martín abastece de agua a más de 300 mil personas. Sin embargo, la expansión de cultivos y asentamientos podrían revertir los avances.

| Fecha:

La Cordillera Escalera, ubicada en la región San Martín, fue la primera Área de Conservación Regional (ACR) del Perú. Creada en 2005, se extiende por 149 800 hectáreas y cubre nueve distritos de las provincias de Tarapoto y Lamas. Su importancia radica en que es el punto de origen de las quebradas que abastecen de agua a más de 300 mil personas.

Durante sus primeros años, la falta de control permitió la expansión de actividades ilegales como la tala, los cultivos de coca y la ganadería extensiva. “Desde el 2005 al 2013, el ACR fue letra muerta”, señaló Jorge Luís Vela, guardaparque de la zona.

Turismo y conservación

Una de las principales estrategias para detener la deforestación fue la promoción del ecoturismo mediante la creación de asociaciones locales. “Una de las principales iniciativas que dio el ACR para evitar que se sigan deforestando el bosque fue promover la formación de asociaciones ecoturísticas”, explicó Vela.

Durante sus primeros años, la falta de control permitió la expansión de actividades ilegales como la tala, los cultivos de coca y la ganadería extensiva. (Foto: Andina)

El desarrollo de estas asociaciones permitió generar empleo, proteger los recursos naturales y atraer visitantes interesados en conocer la selva. Según Vela, actualmente hay decenas de estas organizaciones trabajando dentro del ACR, lo que también ha contribuido a que los ciudadanos de Tarapoto reconozcan el valor del bosque en la regulación del caudal de los ríos.

Participación ciudadana y cambios en la gestión

La relación entre las autoridades del ACR y la población cambió con el tiempo. Inicialmente, los guardaparques eran rechazados por imponer normas sin considerar el contexto social. Sin embargo, con el paso de los años, adoptaron una postura más dialogante. “Planteamos a la jefatura del ACR que deberíamos tener una postura más reflexiva y dialogante”, afirmó Vela.

Esto facilitó la colaboración con colonos y mestizos que antes se oponían a las restricciones. Los propios guardaparques comenzaron a apoyar con trámites y orientación sobre el uso legal del bosque. “Ahora los pobladores saben que no pueden expandir su área cultivada, incluso avisan a los guardaparques cuando ven a alguien abriendo una chacra”, agregó.

Una de las principales estrategias para detener la deforestación fue la promoción del ecoturismo mediante la creación de asociaciones locales. (Foto: Gobierno Regional San Martín)

Presiones externas y conflictos recientes

En 2018, miles de personas marcharon en Tarapoto para protestar contra la posible explotación del lote petrolero 103, ubicado dentro del área protegida. “Vida sí, petróleo no”, fue la consigna de la movilización ciudadana. Pese a que el Tribunal Constitucional suspendió la explotación del lote en 2009, el intento de reactivarlo por parte de la empresa Repsol generó un nuevo conflicto ambiental. Según Vela, la ex ministra Elsa Galarza respaldó a la empresa, mientras que su sucesora Fabiola Muñoz detuvo el proyecto.

Un futuro condicionado por la planificación

Aunque actualmente la Cordillera Escalera presenta mejores condiciones de conservación que otras áreas protegidas de la región, como el Bosque de Protección Alto Mayo, la situación sigue siendo vulnerable. El crecimiento urbano y rural en Tarapoto y la llegada de nuevos migrantes aumentan la presión sobre el territorio.

Sin una zonificación adecuada, advierten los expertos, esta presión podría generar deforestación, escasez de agua, pérdida de biodiversidad y erosión del suelo. “La dinámica social es impredecible”, concluye Vela, quien considera necesario reforzar la regulación para mantener los logros alcanzados en los últimos años.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados

OSZAR »