sábado 10, mayo 2025

Decomisan más de 4500 pies tablares de madera en operativos en Leoncio Prado

Las autoridades han realizado 25 intervenciones desde enero, logrando sancionar a varios infractores y detectando actividades agrícolas ilegales en zonas de protección ambiental.

| Fecha:

En la provincia de Leoncio Prado, en Huánuco, las autoridades han incrementado las intervenciones para combatir la tala y el transporte ilegal de madera, actividades que han causado un alarmante deterioro de los ecosistemas locales. Desde principios de año, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Tingo María, en coordinación con la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, ha realizado alrededor de 25 operativos de control, logrando el decomiso de más de 4500 pies tablares de madera.

Resultados de los operativos

Hans Álvarez, administrador técnico de la ATFFS de Tingo María, informó que de las 25 intervenciones realizadas, 20 han dado lugar a infracciones tanto administrativas como penales. En varios casos, los infractores fueron sorprendidos en flagrancia, lo que permitió iniciar procesos judiciales inmediatos. «Las sanciones han sido contundentes, ya que las actividades ilegales se detectaron a tiempo», explicó.

Los operativos no solo se enfocan en el comercio y transporte de madera, sino también en la detección de cambios de uso de suelo y la deforestación con fines agrícolas. Álvarez destacó que una de las amenazas más graves son las actividades agrícolas que se desarrollan en zonas no aptas, como los aguajales, ecosistemas frágiles que están siendo destruidos para el cultivo de arroz.

Zonas críticas de deforestación

Uno de los puntos más críticos se encuentra en el caserío Primavera, en el distrito de José Crespo y Castillo, donde la comunidad local ha solicitado convertir un bosque de 150 hectáreas en una zona de reserva. Este bosque es fundamental para la conservación de las fuentes de agua de la comunidad. Sin embargo, invasores han comenzado a talar el área para sembrar cultivos, lo que ha generado una creciente presión sobre este ecosistema.

De las 25 intervenciones realizadas, 20 han dado lugar a infracciones tanto administrativas como penales. (Foto: Difusión)

La falta de zonificación ecológica y económica en la región, que aún no ha sido aprobada por el Gobierno Regional de Huánuco, contribuye a la expansión descontrolada de actividades agrícolas en zonas de protección. Álvarez precisó que muchas veces, agricultores conscientes de que están en terrenos forestales o de protección, continúan ampliando sus cultivos, incluso en cerros de alta pendiente. «Esto provoca la erosión del suelo, la pérdida de nutrientes y altera el ciclo natural del bosque», advirtió.

Involucramiento de las autoridades locales

Además de la presión de los agricultores, señaló que algunas autoridades municipales fomentan la invasión de tierras forestales mediante promesas de formalización y servicios básicos. «Este patrón ha sido identificado en varios distritos, especialmente en Aucayacu», indicó el funcionario, quien expresó su preocupación por la complicidad de ciertos actores locales.

Riesgos de incendios y la respuesta institucional

Con la llegada del verano amazónico y la reducción de lluvias, el riesgo de incendios forestales aumenta. La ATFFS ha iniciado una campaña de capacitación y vigilancia junto a las autoridades distritales para prevenir la quema de vegetación seca, que también está vinculada a prácticas ilegales de tráfico de tierras. «Talan, abandonan el terreno y luego regresan para lotizarlo. Es una modalidad de apropiación ilegal de terrenos forestales que debemos frenar», señaló Álvarez.

En este contexto, el funcionario destacó el papel fundamental de la comunidad en la lucha contra la deforestación. «Gracias a las denuncias de la población hemos podido realizar varias intervenciones exitosas. La conciencia ambiental está creciendo, pero necesitamos seguir articulando esfuerzos entre instituciones y ciudadanos para proteger nuestros bosques», concluyó.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados

OSZAR »