Durante la audiencia realizada el 22 de abril en la Primera Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, la Fiscalía presentó el documento original con la declaración de un testigo protegido, pieza clave en el proceso. Este testimonio señala cómo los sentenciados organizaron el asesinato de los líderes de la comunidad nativa Alto Tamaya-Saweto.
La defensa del sentenciado, José Estrada Huayta Estrada, argumentó que la firma en dicha acta era falsa y presentó un informe pericial documentoscópico del perito Jorge Vera Valcárcel que respaldaba esta versión. Sin embargo, el fiscal adjunto superior José María Carranza De La Rosa presentó el acta original y contó con la declaración del ex fiscal Otoniel Jara Córdoba, quien confirmó que se trataba de su firma y que él mismo había recogido la declaración.
“El ex fiscal, Otoniel Jara, quien estuvo a cargo de la investigación del caso Saweto y que fue testigo propuesto por la defensa de los sentenciados, admitió que la firma en el acta de la declaración del testigo protegido es suya. Por lo tanto, no hay ningún documento falso incorporado en el proceso”, afirmó Rocío Trujillo Solís, abogada de Julia Pérez, viuda del líder indígena Edwin Chota.
Peritaje fue sobre versión digital, no original
Otro de los puntos que debilitó la posición de la defensa fue la admisión del propio perito sobre los límites de su peritaje: el análisis se realizó sobre una copia digital y no sobre el documento original. Este detalle fue subrayado por el abogado Felipe Tapia Ninaja, quien representa a la viuda de Leoncio Quintisima.

“El informe pericial no se realizó sobre el documento original de la declaración del testigo protegido. Por el contrario, se realizó sobre una versión digital que fue proporcionada por abogados de la defensa del sentenciado. Esto contradice el argumento de la defensa del sentenciado sobre la presunta falsedad del documento”, explicó Tapia.
Próximas pruebas y alegatos finales
La Sala de Apelaciones programó la continuación de la audiencia para el 6 de mayo, donde se analizarán dos pruebas pendientes: el informe pericial oficial del Ministerio Público que examina el informe de Jorge Vera, y una carta del Banco de Crédito del Perú que la defensa usará para tratar de sustentar la presunta ausencia de José Estrada del lugar del crimen. También se escucharán las declaraciones de los sentenciados Josimar y Segundo Atachi Félix.
Por otro lado, la Sala autorizó la presentación del amicus curiae elaborado por el abogado José Ugaz Sánchez-Moreno antes de los alegatos finales. Este documento, ya admitido previamente, ofrece un análisis técnico-jurídico sobre puntos controversiales de la sentencia.
Justicia esperada por más de una década
Para los familiares de los líderes asesinados, cada paso del proceso judicial representa una larga espera de justicia. “Esperamos que, una vez actuadas todas las pruebas, hasta el momento dos de ellas ya fueron rebatidas en juicio, se va a tener claro que los medios de prueba condenatorios son suficientes para esperar un fallo confirmatorio de la sentencia y una reparación civil justa y proporcional con el delito materia de juicio”, expresó Jessica Quiroz Ruiz, abogada de familiares de las víctimas.
El caso, que ha cobrado notoriedad nacional e internacional, también es seguido de cerca por organizaciones como Aidesep y ORAU, que acompañan a la comunidad de Alto Tamaya-Saweto y demandan justicia no solo en este, sino en otros 35 casos de asesinatos de defensores indígenas amazónicos que aún siguen impunes.