El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) y la Dirección Regional Norte del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) aprobaron un plan conjunto para fortalecer la gobernanza forestal en Loreto. El acuerdo fue presentado en Iquitos y regirá desde junio hasta diciembre de 2025.
El Plan de Trabajo 2025 busca consolidar una supervisión forestal con enfoque participativo e intercultural, en coordinación con las comunidades nativas. La iniciativa incluye acciones para facilitar el uso sostenible de los recursos y fortalecer el rol de las comunidades en la gestión de sus territorios.
Cooperación interinstitucional
Durante el lanzamiento del plan, participaron el jefe del Osinfor, Williams Arellano; el director regional norte de CEDIA, Luis Trevejo, y el coordinador de la Oficina Desconcentrada (OD) Iquitos, Jesús Flores. Según Arellano, el acuerdo consolida a CEDIA como un aliado estratégico en la gestión sostenible de los recursos forestales en comunidades nativas y campesinas.
Se destacó que la alianza busca que “las comunidades puedan aprovechar de forma sostenible sus bosques y que estos, a su vez, les generen ingresos y bienestar”.

Fortalecimiento de capacidades
El plan contempla el fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal de CEDIA para apoyar a las comunidades en el acceso a mecanismos de compensación de multas. Estos mecanismos promueven alternativas como la restauración, conservación y educación. Además, se impulsará el uso de herramientas digitales como el aplicativo Mi Bosque y la casilla electrónica para mejorar la comunicación entre las comunidades y el Estado.
Asimismo, el personal técnico del Osinfor será capacitado en metodologías relacionadas con los planes de vida comunitarios, que recogen la visión local sobre el desarrollo, conservación y cultura.
Gestión territorial con información actualizada
Otro eje del plan es la interoperabilidad de la información. Osinfor y CEDIA trabajarán en la actualización y el intercambio de datos sobre títulos habilitantes, planes de vida y cartografía georreferenciada de las comunidades, con el fin de mejorar la transparencia y la toma de decisiones con enfoque territorial.
Las actividades del plan contarán con mecanismos de seguimiento para evaluar su cumplimiento y sostenibilidad, en línea con los objetivos institucionales de fortalecer la supervisión forestal y promover el bienestar en los territorios indígenas.